DEMENCIA FRONTOTEMPORAL (GENETICA)
DEMENCIA FRONTOTEMPORAL (GENETICA)
Como cualquier demencia, la demencia frontotemporal comporta un conjunto de signos y síntomas (que es lo que conforma un síndrome) que incluyen alteraciones en las capacidades cognitivas, como la memoria, la atención, el lenguaje u otras capacidades, cambios en la personalidad, en la conducta o en el estado de ánimo, repercutiendo todo ello en la capacidad de la persona afectada para desenvolverse autónomamente en su vida cotidiana. La enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia y, por tanto, la más frecuente.
Causas, tratamiento y cuidados en la demencia frontotemporal
En la mayoría de los casos se desconoce la causa de la demencia frontotemporal aunque la influencia genética es mayor que en el caso del Alzheimer. Entre un 10 y un 30% de los casos de la variante conductual de la DFT se debe a causas genéticas. Por eso, su identificación y diagnóstico precoz es importante de cara a la posible valoración de información y consejo genético familiar.
No hay actualmente tratamientos que curen o modifiquen el curso de la demencia frontotemporal. Las medicaciones y terapias no farmacológicas están dirigidas al control de los síntomas conductuales, del estado de ánimo o de la afectación del lenguaje o de otras capacidades cognitivas.
La variante conductual de la demencia frontotemporal supone un especial reto para las personas cuidadoras que habitualmente verán afectado su bienestar y estado de salud, siendo elevado el riesgo del síndrome de sobrecarga frecuentemente asociado al rol de cuidar, por lo que es fundamental hacer uso de los recursos sociales disponibles y solicitar ayuda.
Variantes y síntomas de la demencia frontotemporal
La demencia frontotemporal es la cara visible de un proceso neurodegenerativo resultante en una atrofia más o menos focal de los lóbulos frontales y/o temporales del cerebro. Los síntomas de la demencia frontotemporal varían según la región cerebral afectada y la progresión de la enfermedad. Hay que destacar que la enfermedad de Alzheimer también puede presentarse con formas atípicas que se pueden parecer a algunas de estas variantes de la demencia frontotemporal.
La demencia frontotemporal puede manifestarse con distintas variantes:
Variante conductual
Es la forma más frecuente de presentación de las degeneraciones lobulares frontotemporales, representando entre un 60-70% de estos casos. Sus síntomas suelen aparecer antes de los 65 años (de media, alrededor de los 58), aunque no es rara su aparición posterior.
Afasia progresiva primaria
La afasia progresiva primaria (APP) se caracteriza por un deterioro progresivo del lenguaje de causa neurodegenerativa, como la DLFT, dando lugar a la segunda variante de la demencia frontotemporal, menos frecuente que la anterior.
El principal síntoma en estos casos es la alteración del lenguaje desde el inicio de la manifestación clínica, estando el resto de capacidades cognitivas diferencialmente preservadas, al menos hasta fases moderadas de la progresión
Variantes con trastornos del movimiento
En algunos subtipos de demencia frontotemporal pueden aparecer síntomas motores durante el transcurso de la enfermedad. Este tipo de síntomas pueden incluir, entre otros, temblores, rigidez, enlentecimiento o dificultad al caminar (similares a los que se observan en la enfermedad de Parkinson).
¿Qué es la demencia frontotemporal? | Alzheimers.gov. (s. f.). https://www.alzheimers.gov/es/alzheimer-demencias/demencia-frontotemporal
Es importante el conocimiento de estos temas para su prevención temprana, gracias por la información, realmente es un tema que deberiamos tocar como sociedad para poder llegar a ser más empaticos con las personas que llegan a padecer DFT. El manejo adecuado implica un enfoque multidisciplonario y compasión para mejorar la calidad de vida del paciente
ResponderBorrar